
En la actualidad muchas instituciones de salud alrededor del mundo, poseen códigos de colores para emergencias o casos especiales que se podrían suscitar en cualquier momento, está destinado a transmitir información esencial, actividades puntuales y rápidas para salvaguardar la vida de las personas (paciente, personal y comunidad), previniendo el pánico entre pacientes y visitantes de la institución.
BENEFICIOS
– Permite un medio de comunicación conciso entre el personal, recibiendo un mensaje común, sin alertar o alarmar innecesariamente a pacientes, familiares o visitantes.
– Proporcionar de manera sucinta información clave sobre una emergencia sin perder tiempo.
– Brinda la capacidad de diseñar un plan específico para cada código.
– Aporta una respuesta uniforme y planificada a varias emergencias.
ACTIVIDADES
– Todo el personal debe tener pleno conocimiento de la existencia de los códigos de colores para emergencias.
– El personal debe saber como activar cada color dependiendo el caso.
– Los simulacros en las áreas son una gran alternativa para la adherencia y actuación de los mismos, todo el personal debe participar dependiendo la emergencia (personal de salud, vigilancia, etc).
– Se recomienda que el personal porte los códigos en el gafete o en todo caso que este en una lugar visible para el personal y no necesariamente para el usuario o paciente a menos que sea pertinente.
– La práctica constante de como comunicar el código es muy importante, por ejemplo: «Código azul, segundo piso, corredor tres, habitación 203A» (Varia dependiendo la emergencia).
Dentro de las comparaciones realizadas en diferentes instituciones (páginas web) podemos reconocer algunos de los cuales se mantienen tanto en color como en concepto:
COLORES ESTANDARIZADOS
1.- Color rojo : «Fuego»
– Indica la presencia de fuego en alguna parte de la institución.
– De preferencia la persona que de aviso debe haber identificado en lugar exacto donde esta ocurriendo y la magnitud del mismo.
– El procedimiento a seguir dependerá del protocolo interno de cada institución (Dar aviso a los bomberos, activar brigadas internas contra fuego, evacuar a las personas/pacientes, etc)
– Es muy recomendable que cada institución tenga una brigada contra incendios, capacitación del personal en el uso de extintores.
– Conoces el número al que deben llamar en caso de incendio en tu país?
2.- Color azul : «Paro cardio/ respiratorio adulto»
– Es uno de los más reconocidos a nivel mundial.
– Indica que una persona adulta se encuentra en paro cardio/respiratorio.
– Se activa usualmente por la siguientes razones:
a) Paro cardíaco, un ataque al corazón o arritmia peligrosa.
b) Parada respiratoria.
c)Cuando alguien se confunde severamente, no está alerta o muestra signos de accidente cerebrovascular.
d) Caída repentina y severa de la presión arterial.
– El personal de salud debe estar capacitado en BLS/ACLS (Basic life support/Advanced cardiac life support), en general debería ser la institución quién cubre los gastos de capacitación pero muchas veces la realidad es diferente.
– Reconocimiento constante de la ubicación de los coches de paro, así como los DEA (Desfibrilador externo automático) que se podrían encontrar en diferentes puntos de la institución (No olvidar programar el mantenimiento preventivo).
3.- Color Negro: «Amenaza de bomba»
– El código puede activarse si ha habido una amenaza a la instalación desde una fuente interna o externa.
– Si el personal o agentes de seguridad han identificado una posible bomba en la instalación o cerca de ella.
– Las amenazas más específicas son más creíbles. Las personas que reciben amenazas de bomba por teléfono deben mantener la calma y recopilar tanta información sobre el presunto atacante como sea posible.
4.- Color Marrón: «Derrame o fuga de sustancia o material peligroso»
– Contar con equipos de rescate o de limpieza básicos para las sustancias peligrosas que se manejan en la institución (mascarillas, mandiles descartables, guantes especiales, lentes, etc)
– Considerar la evacuación de las personas.
En la búsqueda realizada también encontramos variedad de colores que se utilizan para diferentes emergencias dependiendo de la institución o país, por ejemplo:
COLORES CON DIFERENTES USOS
1.- Color amarillo: «Amenaza de bomba» «Emergencia interna» «Persona extraviada»
2.- Color verde: «Evacuación» «Desastre natural»
3.- Color Rosado: «Emergencia pediátrica» «Extravío o robo de infante o recién nacido dentro de instalaciones»
4.- Color Morado: «Falla eléctrica en alguna zona de la institución» «Situación de rehenes»
5.- Color naranja: «Evacuación» «Desastre natural»
6.- Color blanco: «Emergencia obstétrica» «Agresión» «Emergencia neonatal»
7.- Color gris: «Persona combativa» (comportamiento combativo o abusivo de pacientes, familiares, visitantes, personal o médicos); si se trata de un arma, se debe llamar al código plata.

EL OBSTÁCULO
Lo ideal seria que internacionalmente haya una estandarización de colores porque la falta de la misma podría provocar confusión en el profesional, muchas veces trabajan en varios lugares y cada institución maneja su propio código de colores, incluso pueden variar entre servicios y dejan de ser consistentes, algunas instituciones utilizan un sistema de números en lugar de colores para identificar sus emergencias.
En muchos países de América, Canadá, Nueva Zelanda y Australia utilizan un conjunto de códigos de hospitales de emergencia estandarizados a nivel nacional (Azul – Rojo)los más comunes; esto significa que cada hospital utiliza la misma terminología para comunicarse durante una situación de emergencia.
Como enfermeros debemos siempre de tener en cuenta estos códigos de emergencia y estar preparados para actuar , tratando de que el pánico o miedo no nos invada, practiquemos y si en sus instituciones todavía no manejan algún tipo de códigos seria bueno plantear la alternativa como gestión para bienestar de todos. No se olviden de revisar sus coches de paros, desfibriladores se encuentren siempre operativos, fechas de vencimiento y con stock es cultura de seguridad para todos.
Fuentes:
– https://www2.gov.bc.ca/assets/gov/health/keeping-bc-healthy-safe/health-emergency-response/standardized-hospital-colour-codes.pdf
– https://www.oha.com/Documents/Emergency%20Management%20Toolkit.pdf
– http://fhd.athabascau.ca/programs/undergrad/lpn-bn/docs/ahs_emergency.pdf
– http://www.hasc.org/resource/hospital-emergency-codes
– http://www.wsha.org/wp-content/uploads/Standardization_PosterEmergencyCodeCallsAA.pdf