
Desde mucho antes que comenzará el COVID-19, nosotros sabíamos que este año sería nuestro «El año internacional de enfermeras y matronas en todo el mundo», muy orgullosos obvio, años pidiéndolo y ¡se hizo realidad !; pero ¿qué ha pasado ? acaso nuestra madre Florence Nightingale nos mandó una tarea ¿especial? y justo este año en el Día mundial de la salud con su campaña: Apoyemos al personal de enfermería y de partería, donde «conmemorará la labor del personal de enfermería y de partería, se recordará a los dirigentes mundiales su contribución esencial a la salud mundial»; pues desde aquí les ayudamos con nuestra pequeña contribución…
Muchos organismos internacionales nos dan información de cómo se va «comportando» esta pandemia, estadísticas sobre todo, pero creo que en muchos lugares se aleja de la realidad; como dicen: «Toda información estadística tiene un margen de error».

Felizmente todavía tenemos países que según estadísticas cuentan con un número menor de infectados tal vez sea por las acciones rápidas del gobierno o por el cumplimiento y apoyo de toda una nación.
En latinoamérica es un realidad diferente a la que vimos en China, nos golpea diferente por muchos factores (económicos, políticos, educación, valores, comercio) y una lista larga que no alcanza en mi cuaderno.
En lugares como nuestros hermanos de Ecuador hay personas fallecidas en la calle; Chile un país golpeado por temas políticos, muchos piensan que la pandemia es una excusa más del gobierno para seguir con su dictadura, en Brasil continúan aumentando las víctimas siendo el país de sudamérica con más casos confirmados; Perú intenta a grandes medidas salvar la vida de personas con un estado de emergencia, que hasta el día de hoy no todos respetan y piensan que es un chiste, mientras otros cientos de peruanos dan su vida para que esto no vaya en aumento; México que ya ha comenzado a tomar medidas mostrándonos un aparente sistema de comunicación digital y de avanzada, sin embargo , vemos en los noticias que personal de salud sufre de discriminación, ¿Donde esta la calidez humana?
En Perú, según fuentes del Colegio de enfermeros del Perú (CEP) somo un promedio casi 100 000 colegiados de salud, no obstante, como lo manifiesta la Decana del CEP, «somos la primera fuerza discriminada o maltratada, el 91% somos mujeres y que en estos momentos se ve despreciada poniendo en riesgo nuestras vidas». Hasta el (05-04) se sabía de 23 enfermos contagiados, muchos trabajando con contrato de servicios no personales ( no involucran vinculo laboral, como pagos a ESSALUD, CTS, vacaciones, etc), sin pagos que hasta el momento el estado adeuda, recién graduados con sueldos paupérrimos (porque el mercado además del sistema lo toleran y permiten) , falta de EPP, entre muchas más injusticias que estoy segura que no es el único país y la historia se repite en muchos otros .
Deshojando el informe

El informe mundial de la OMS, nos cuenta la situación actual de enfermeros a nivel mundial aquí deshojamos los puntos más resaltantes del informe:
1.- «La enfermería representa 59% aproximadamente de los profesional de la salud», a pesar de ello, hasta el día de hoy no somos en su totalidad reconocidos comenzando por las mismas personas a las que brindamos cuidado , respeto, entrega y terminando por las grandes esferas que hasta el día de hoy, algunos piensan que tener un enfermero como parte del equipo, no sería una buena «inversión»
2.- «Densidad de personal de enfermería* por cada 10000 Hab. (2018)», Nos menciona que en los países como:
– México, Perú ,Ecuador, Argentina hay en promedio 20 – 29 enfermeras
– Colombia , Bolivia, Uruguay 10 – 19 enfermeras
– España 50 – 74 enfermeras
– Brasil,Chile, EEUU 75 – 99 enfermeras
*Incluyendo a profesionales técnicos de enfermería y asociados (en realidad no especifican a qué denominan «asociados»). Ahora imagínense esa cantidad por turnos 24 horas al día,los 7 días de la semana, ¿Cuántos enfermeros nos hacen falta ?
3.- «Para subsanar la escasez de personal de aquí a 2030 en todos los países, el número total de graduados en enfermería tendría que incrementarse de media en un 8% anual, y tendría que mejorarse la capacidad para emplear y fidelizar a esos graduados», después de esta pandemia preguntó: ¿Habrán futuros jóvenes que quieran estudiar carreras de salud, a pesar de todo lo que ven? creo que su única motivación será la vocación de servicio y sabiendo que en futuro incluso podrían presentarse más casos como estos. Todo dependerá también de la motivación que como enfermeros les daremos, confió en que seremos más.
4.- «Duración media (en años) de la formación en enfermería, por regiones de la OMS», literal quede en ¡shock! En regiones como el África, Pacífico Occidental,Mediterráneo Oriental el promedio de formación es 3 años y la mayoría de los países de las Américas 5 años, ¿Porqué la diferencia tan abismal?, será que se pongan las pilas y busquen alguna forma de acortar esa brecha…
5.- «Un profesional de cada ocho ejerce su actividad en un país diferente al de su nacimiento o formación». Todos tenemos derecho a buscar alternativas de mejora o simplemente por satisfacción personal, por lo tanto creo que todos deberíamos tener las mismas oportunidades, respetando siempre primero el trabajo de nuestras colegas que son del mismo lugar, nadie quiere quitarle el trabajo al otro, pero uno merece oportunidades «Hoy todos somos del mundo, la nacionalidad debería ser algo secundario».
6.- «Un total de 82 países de los 115 que respondieron (71%) declararon contar con un puesto directivo nacional en el sector de la enfermería que se encarga de hacer aportaciones a las políticas de enfermería y de salud», ¿Donde están que no los veo? un ejemplo claro, en Perú hay un «comando COVID-19» grupos operativos de trabajo,¿se encuentra alguna enfermera dentro del grupo? hasta el momento no he visto ninguna. ¿Alguno de ustedes ha tenido algún ministro de salud enfermero? ¿presidente, porqué no?. Se que hay muchos colegas que vienen esforzando a ellos,¡gracias! por todo lo que vienen haciendo y los que buscamos algo mejor no nos rendimos y seguimos intentando.
Direcciones futuras en las políticas para el personal de enfermería
1.- «Los países afectados por la escasez de personal tendrán que incrementar la financiación para formar y emplear al menos a 5,9 millones más de profesionales de la enfermería.» ¡La primera política!, es que saben que nosotros no tenemos sueldos equitativos y lo más fuerte es que muchas colegas realmente tienen contratos que no tengo idea como a otras personas se les pudo ocurrir ¿Es que acaso no valoran el trabajo y somos unos simples números? Dicen haber muchas instituciones que se encargan de «vigilar» y «velar» por los derechos e igualdad de trabajadores, acaso que no te paguen por meses, no derecho a vacaciones , no seguro o AFP, sin contar que muchas veces el ambiente de trabajo es hostil, pasando por falta de materiales, recurso humano y largas horas de trabajo …mejor no sigo porque hago higadito.
2.-«El liderazgo y la gobernanza en la enfermería son cruciales para el fortalecimiento
de los profesionales del sector». Es una oportunidad para sentar como base, en algunos países ya tenemos avances, pero de alguna forma tenemos que seguir, lo procesos aún son difíciles y la corrupción está en todos lados, pero aún quedan personas que deciden darnos oportunidades y sobre todo que ganamos los puestos porque postulamos como todos los demás. Aquí también incitan a generar o establecer programas de liderazgo sobre todo para futuros colegas,¡genial por esa iniciativa!
3.- «Los países deberían planificar específicamente políticas para el personal de enfermería que tengan en cuenta los aspectos de género», aunque me sorprenda mucho ver esto como política, significa que aún hay países que generan desigualdad y prima el machismo, menciona que hay brechas: «Las consideraciones de género deberían orientar las políticas de enfermería en la formación, el ejercicio de la profesión, y las funciones de reglamentación y liderazgo; teniendo en cuenta el hecho de que la fuerza de trabajo de enfermería sigue siendo mayoritariamente femenina».
4.- «La colaboración es fundamental», la última de las políticas pero tal vez la más resaltante e importante desde mi punto de vista. El diálogo, colaboración, empatía, trabajo en equipo, apoyo, será fundamental en los próximos años si deseamos seguir a flote como profesión y poder recibir todo lo que nos merecemos, no solo la parte salarial, también en la parte emocional y espiritual; hoy que también a pesar que ayudamos a muchas personas se ve reflejado también la discriminación, poca empatía de muchas personas y no solo al personal de enfermería sino todos los que ponen la cara frente al COVID-19.
Datos con lagunas
En su informe la OMS, menciona que a pesar de haber recibido la participación y colaboración de 191 países y haber trabajado 15 indicadores solo el 80% aportaron en su totalidad, al mismo tiempo reporta haber cierto puntos que «Perturban el análisis», como:
– Financiación
– Sueldos
– Retribuciones
– Flujos del mercado laboral del sector salud
– Capacidad de formación
Conclusiones finales
Las conclusiones dadas por la OMS son claves para nuestro futuro como enfermeros, inversión en:
– Educación
– Empleo
– Liderazgo
Asimismo, También ha dejado sentado que los países con problemas respecto a la profesión de enfermería, se concentra en los países de ingresos bajos y medianos-bajos, igualmente las mayores diferencias se muestran en países de las Regiones de África, Asia Sudoriental , Mediterráneo Oriental y en algunos países de América Latina.
Y deja establecido que sin personal de enfermería, no será posibles lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ya que nuestra contribución es decisiva para lograr las metas nacionales y mundiales relacionadas con una serie de prioridades sanitarias, por ejemplo, la cobertura sanitaria universal, la salud mental, enfermedades no transmisibles, la preparación – respuesta ante emergencias, la seguridad del paciente y la prestación de atención integrada centrada en la persona.
Esta pandemia ha desnudado la realidad lamentable y triste que todos como profesionales de salud estamos expuestos y que muchas veces nuestros organismos no llegan escuchar o talvez lo hacen de una manera parcial, como también, debemos reconocer que hay equipos que dan marcha dentro de sus posibilidades a todo lo que pueden hacer, demostrando que están presente y que realmente nos apoyan, sin contar todas las iniciativas que toman muchas personas sin ser necesariamente «gerente» «jefe» «director», demostrando que a pesar de todo SOMOS UNA FUERZA.
Hoy en día todos somos una nacionalidad , somos del mundo y debemos mantenernos trabajando en colaboración, solidaridad y generosidad entre nosotros, con todos nuestros equipos, estoy segura que en algún momento recibiremos informes que tengan cifras más positivas y alentadoras, por el momento solo nos queda seguir remando para un mismo objetivo y cumplir la promesa a nuestra Florence Nightingale ¡Que la lámpara nos acompañe!
fuente:
– https://es.statista.com/grafico/21103/paises-con-mas-casos-confirmados-de-coronavirus-en-america-latina/
– https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331675/9789240003392-spa.pdf?fbclid=IwAR2oppDndrf73MWer3BtzVzRu4dntS-dk9TGxBu5rMclc5L-N3WFAztkLDM
– https://www.un.org/sustainabledevelopment/