Sabemos que este año uno de los temas más sonados es la vacunación contra el Coronavirus, por eso es muy importante que tengamos en cuenta algunos términos que podrían ayudarte a explicar con mayor detenimiento a las personas y comunidad sobre la vacunación.
Si eres parte del público en general, es bueno que conozcas estos términos que en algún momento podrías escucharlos.

Terminos más comunes
1.- Adrenalina: Medicamento que se usa para tratar una reacción alérgica grave (anafilaxia). También es una hormona producida por la glándula suprarrenal.
2.- Anafilaxia: Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. Suele manifestarse con síntomas cutáneos como urticaria y angioedema, junto con la afectación de otros sistemas como el respiratorio, el cardiovascular o el digestivo. Su relación con la vacunación es muy poco probable (menos de 1,3 casos/1 000 000 dosis), aunque la posibilidad de su presentación debe ser considerada en todo acto vacunal.
El diagnóstico de la anafilaxia es clínico y debe diferenciarse de otras entidades más frecuentes, como el síncope vasovagal o el espasmo del sollozo. La adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección y debe administrarse precozmente, aunque el diagnóstico no sea de certeza.
3.- Anticuerpo: Una proteína especial producida por plasmocitos en respuesta a antígenos (sustancias extrañas, por ejemplo, bacterias o virus). Los anticuerpos se unen a los antígenos de los microorganismos como uno de los pasos iniciales de la protección del cuerpo contra las infecciones.
4.- Antigeno: Sustancia extraña en el cuerpo que desencadena la producción de anticuerpos.
5.- Cadena de frío: Un sistema utilizado para transportar vacunas a temperatura constante que involucra una cadena de refrigeradores y neveras portátiles. La mayoría de las vacunas y diluyentes deben transportarse y almacenarse en una cadena de frío entre 2 ° C y 8 ° C.

6.- Consentimiento informado: Un requisito ético de que una persona da su consentimiento para un procedimiento médico invasivo (por ejemplo, una vacuna) esté completamente informada de todos los riesgos y beneficios relevantes del procedimiento antes de tomar la decisión de dar su consentimiento.
7.- Covax: Es una innovadora iniciativa de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19 y garantizar el acceso equitativo a ellos. COVAX está codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo.
8.- Crisis de desconfianza generada por EAPV*: Situación en la cual hay una pérdida real o potencial de la confianza en las vacunas y en los servicios de vacunación, generalmente desencadenada por reporte de eventos adversos reales, supuestos o coincidentes.
*Evento adverso posterior a la vacunación
9.- Diluyente: Líquido proporcionado en un vial o ampolla que se mezcla con polvo de vacuna liofilizado antes de que se pueda inyectar la vacuna. Los diluyentes no son intercambiables. Las vacunas tienen diferentes diluyentes; mezclar y administrar el diluyente incorrecto con una vacuna ha provocado efectos adversos graves, incluida la muerte.
10.- Eficacia de la vacuna: El potencial de una vacuna para proteger de una enfermedad en ensayos clínicos controlados. Expresado como porcentaje.
11.- Efectividad de la vacuna: La probabilidad de que una vacuna, cuando se usa en el campo bajo circunstancias de vacunación rutinarias, confiera inmunidad a una población. Expresado como porcentaje.
12.- Error de inmunización: Una clasificación que se refiere a eventos causados por errores en la preparación, manipulación o administración de la vacuna.
13.- Evento adverso (o experiencia adversa): Cualquier incidente médico adverso que pueda aparecer durante el tratamiento con un producto farmacéutico pero que no necesariamente tenga una relación causal con el tratamiento.
14.- Evento adverso posterior a la vacunación (EAPV): Cualquier incidente médico adverso que siga a la vacunación y que no tenga necesariamente una relación causal con el uso de la vacuna. El evento adverso puede ser cualquier signo desfavorable o involuntario, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad.
– EAPV Leve: Reacción que se presenta con los signos y síntomas fácilmente tolerados. No requieren tratamiento ni hospitalización.
– EAPV Moderado: Reacción que requiere de tratamiento farmacológico o un aumento de la frecuencia de la observación del paciente.
– EAPV Severo: Es todo EAPV que cumpla uno o más de los siguientes criterios: hospitalización, riesgo de muerte, discapacidad o fallecimiento.
15.- Evento adverso de especial interés (EASI): Una clasificación relativamente nueva que comenzó con el desarrollo de una vacuna antipandémica. EASI se refiere a los eventos adversos de gran interés científico, médico y público entre las vacunas pandémicas.
16.- Farmacovigilancia de vacunas: La ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y comunicación de eventos adversos posteriores a la inmunización y otros problemas relacionados con la vacuna o la inmunización, y con la prevención de efectos adversos de la vacuna o inmunización.
17.- Fecha de vencimiento de la vacuna: Fecha colocada en el empaque inmediato de una vacuna que indica el periodo durante el cual se espera que el producto satisfaga las especificaciones. Esta fecha se basa en la estabilidad de la vacuna, por lo cual posterior a esa fecha no debe usarse. Si la fecha de vencimiento señala mes y año, se entiende que es el último día del mes .
18.- Inmunidad: Mecanismo de respuesta del cuerpo para luchar contra bacterias, virus y otras sustancias extrañas. Si se reconoce que una célula o tejido (como una bacteria o un órgano trasplantado) no pertenece al cuerpo, el sistema inmunológico actuará contra el «invasor». El sistema inmunológico es la forma que tiene el cuerpo de combatir las invasiones externas.
19.- Inmunización: Proceso mediante el cual se protege contra una enfermedad mediante la mejora de su respuesta inmunitaria y vacunación.

20.- Manejo de residuos sólidos: Toda actividad técnica operativas de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, segregación, trasporte, almacenamiento, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final de los mismos.
21.- Oportunidad pedida de vacunación: Toda situación en la que una persona elegible, visita un establecimiento de salud y no se le aplica la vacuna necesaria, a pesar de ausencia de contraindicaciones.
22.- Refuerzo: Se necesita una dosis de vacuna adicional para «reforzar» (aumentar) los niveles de anticuerpos después de completar la inmunización primaria.
23.- Seguridad de las vacunas: El proceso de garantizar y monitorear la seguridad de todos los aspectos de la inmunización, incluida la calidad de la vacuna, el almacenamiento y la manipulación de la vacuna, la administración de la vacuna, la eliminación de objetos punzantes y la gestión de desechos.
24.- Vacuna: Cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.
25.- Vacunación: Inoculación con una vacuna con el fin de inducir inmunidad.
26.- Vacuna reconstituida: Mezcla de una forma en polvo (generalmente liofilizada) de una vacuna con un líquido llamado diluyente antes de la inyección.
27.- Vacuna viva atenuada (VVA): Vacuna preparada a partir de microorganismos vivos (virus, bacterias actualmente disponibles) que se han debilitado en condiciones de laboratorio. Las vacunas LAV se replicarán en un individuo vacunado y producirán una respuesta inmune, pero generalmente causan una enfermedad leve o nula.
28.- Virus: Un agente infeccioso ultramicroscópico que consiste en material genético rodeado por una capa de proteína. Un virus puede replicarse sólo dentro de las células de huéspedes vivos.
Algunos países utilizan terminología:
– ESAVI : Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización
– EAP: Eventos post vacunales
Otros términos de importancia
1.- ADN recombinante: Tecnología de vacuna que utiliza material genético de un organismo que causa la enfermedad en un vector vivo, a menudo una célula de levadura, para replicar los antígenos de una proteína del organismo que causa la enfermedad. A continuación, las proteínas se purifican y se utilizan como vacuna.
2.- Adyuvantes: Agente farmacológico (Ej., Sal de aluminio, emulsiones de aceite en agua) que modifica el efecto de otros agentes, como un fármaco o una vacuna, mientras que tiene pocos o ningún efecto directo cuando se administra solo. Los adyuvantes se incluyen a menudo en las vacunas para mejorar la respuesta inmune del receptor a un antígeno suministrado.
3.- Autismo: Un trastorno crónico del desarrollo neuronal que generalmente se diagnostica entre los 18 y los 30 meses de edad. Los síntomas incluyen problemas con la interacción social y la comunicación, así como intereses y actividades repetitivos. En este momento, se desconoce la causa del autismo.
4.- Bacterias: Formas de vida unicelulares que pueden reproducirse rápidamente por sí mismas. Algunas bacterias causan enfermedades.
5.- Basado en evidencia: Investigación basada en la investigación sistemática de los resultados de intervenciones controladas; los resultados han sido verificados por otros investigadores utilizando los mismos métodos.
6.- Buenas prácticas de fabricación (BPF): Directrices que describen los aspectos de la producción que afectarían la calidad de un producto. Muchos países han legislado que las empresas farmacéuticas, biológicas y de dispositivos médicos deben seguir los procedimientos de GMP y han creado sus propias pautas de GMP que se corresponden con su legislación para asegurar la calidad de esos productos. La OMS también propone pautas de BPF que utilizan muchos países.
7.- Cobertura: %de la población objetivo que completa el esquema de vacunación según el esquema recomendado por el laboratorio productor .
8.- Conglomerado: conjunto de dos o más eventos adversos graves posteriores a la vacunación relacionados en tiempo, lugar o vacuna específica.
9.- Efecto manada: La resistencia de un grupo a la invasión y propagación de un agente infeccioso, basada en la resistencia a la infección de una alta proporción de miembros individuales del grupo. La resistencia resulta de una pequeña proporción de individuos susceptibles en una población, lo que dificulta que el agente infeccioso mantenga la circulación.
10.- Efecto secundario: Cualquier efecto no intencionado de un producto farmacéutico (incluidas las vacunas) que se produzca a una dosis normalmente utilizada en el hombre.
11.- Ensayo clínico: Un estudio sistemático de una intervención médica en sujetos humanos (incluidos pacientes y otros voluntarios) con el fin de descubrir o verificar los efectos y / o identificar cualquier reacción adversa a la intervención. Los ensayos clínicos también estudian la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los productos con el objetivo de conocer su eficacia y seguridad. Los ensayos clínicos generalmente se clasifican en las Fases I a IV. Los ensayos de fase IV son estudios realizados después de la obtención de la licencia y la introducción de productos farmacéuticos. Se llevan a cabo para ampliar la base de pruebas de las características del producto para el que se concedió la autorización de comercialización.
12.- Ensayos clínicos aleatorizados: Un estudio sistemático de intervenciones médicas en sujetos humanos (incluidos pacientes y otros voluntarios) en el que los sujetos del estudio se asignan aleatoriamente a grupos de tratamiento y de control. Se utiliza para descubrir o verificar los efectos y / o identificar reacciones adversas a productos en investigación y / o para estudiar la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los productos con el objetivo de determinar su eficacia y seguridad. Los estudios en los que ni el investigador ni los sujetos del estudio saben a qué grupo, tratamiento o control han sido asignados hasta la conclusión del estudio se denominan « ensayos clínicos aleatorizados doble ciego » y se consideran el estándar de oro para medicamentos y investigación sobre la eficacia de las vacunas.
13.- Epidemia: La aparición de una enfermedad dentro de un área geográfica y / o población que excede lo que normalmente se espera durante un período de tiempo determinado.
14.- Epidemiología: El estudio de la distribución, los determinantes de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas.
15.- Estudio controlado: Un estudio que compara un grupo con una exposición o resultado de interés con un grupo que no tiene la exposición o el resultado. Cuando el investigador del estudio asigna aleatoriamente a los sujetos del estudio a grupos expuestos o no expuestos (p. Ej., Se les asigna para recibir o no una vacuna o medicamento) y se miden las diferencias posteriores en los resultados, el estudio se denomina ensayo clínico aleatorio. Los estudios en los que los investigadores no controlan el estado de exposición se denominan «observacionales» e incluyen estudios de cohortes y de casos y controles.
16- Estudio de casos y controles: Estudio que compara un grupo de personas con un resultado de interés (p. Ej., Una enfermedad, un problema de salud, una respuesta no deseada a un fármaco) con un grupo de control de personas que no lo tiene. Los dos grupos se comparan en busca de diferencias en exposiciones pasadas (por ejemplo, medicamentos, vacunas) u otras condiciones preexistentes que podrían explicar la diferencia en el resultado.
17.- Fondo Rotatorio de la OPS: Entidad de la Organización Panamericana de la Salud ha ayudado a los países de las Américas a proteger sus poblaciones contra algunas de las peores enfermedades del mundo, incluidas poliomielitis, sarampión, fiebre amarilla, rotavirus y virus del papiloma humano. A través del fondo, los Estados Miembros combinan sus recursos nacionales para adquirir vacunas de alta calidad, jeringas y suministros afines, al precio más bajo.
18.- Inmunidad de grupo: Una población con una alta proporción de individuos inmunes a un patógeno en particular, como consecuencia de la inmunización o infección y recuperación, puede conferir protección contra la infección a una pequeña proporción de sus miembros no inmunes porque hay muy pocas personas susceptibles en el ‘ manada ‘para que la infección circule.
19.- Inmunodeprimido (también inmunosupresor): Incapaz de montar una respuesta inmune normal. Esta afección puede ser genética o estar causada por una enfermedad (como la infección por VIH o el cáncer) por ciertos medicamentos (como los que se usan en la quimioterapia y el trasplante de órganos). Las personas cuyo sistema inmunológico está gravemente comprometido no deben recibir vacunas .

20.- Jeringas de desactivación automática (AD): Las jeringas AD son jeringas autobloqueantes que solo se pueden usar una vez. Las jeringas AD son el equipo preferido para las inmunizaciones que requieren inyecciones.
21.-Liofilizado: Liofilizado; p.ej. Las vacunas contra el sarampión y BCG se transportan como polvos liofilizados que deben reconstituirse con diluyentes líquidos específicos antes de su uso como vacunas inyectables. Las vacunas liofilizadas deben desecharse dentro de las 6 horas posteriores a la reconstitución o al final de una sesión de vacunación, lo que ocurra primero.
22.- Pandemia: Una epidemia que ocurre en un área muy grande y que afecta a un gran número de personas.
23.- Placebo controlado: Un ensayo clínico aleatorizado puede incluir controles en los que algunos de los sujetos reciben un producto que no tiene ingredientes activos, denominado placebo, p. Ej. una pastilla de azúcar o una inyección de solución salina normal. Ninguna de las personas en el ensayo clínico ni el equipo clínico que administra la intervención sabe a quién se le administró el placebo, el producto de prueba o el producto existente de mejor rendimiento. Un ensayo controlado con placebo permite a los investigadores evaluar si el simple hecho de recibir una pastilla o una inyección tiene un efecto beneficioso.
24.- Porcentaje de acceso: % de la población objetivo que recibe la primera dosis de la vacuna.
25.- Porcentaje de deserción: Entre la primera y segunda dosis según el esquema establecido por cada laboratorio
26.- Síndrome de shock tóxico: Un evento adverso grave poco común resultante de prácticas inadecuadas de preparación e inyección de vacunas. Es una enfermedad potencialmente mortal causada por toxinas (venenos) que circulan en el torrente sanguíneo. Las bacterias que han infectado alguna parte del cuerpo liberan estas toxinas. Las personas con síndrome de choque tóxico desarrollan fiebre alta, sarpullido, presión arterial baja y falla de múltiples sistemas orgánicos en el cuerpo.
27.- Sistema inmunitario: Un sistema complejo de órganos y procesos del cuerpo responsables de combatir las enfermedades. Su función principal es identificar sustancias extrañas en el cuerpo (incluidas bacterias, virus, hongos, parásitos u órganos y tejidos trasplantados) y desarrollar una defensa contra ellos. Esta defensa se conoce como respuesta inmune.
28.- Tiomersal: El tiomersal es un conservante que contiene mercurio que se ha utilizado en algunas vacunas y otros productos desde la década de 1930. Si bien no hay evidencia de que las bajas concentraciones de tiomersal en las vacunas hayan causado algún daño que no sean reacciones menores como enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección, en julio de 1999 el Servicio de Salud Pública de EE. UU., La Academia Estadounidense de Pediatría y los fabricantes de vacunas acordaron que El tiomersal debe reducirse o eliminarse de las vacunas como medida de precaución. Hoy en día, todas las vacunas infantiles recomendadas de forma rutinaria fabricadas para el mercado estadounidense no contienen tiomersal o solo contienen trazas.
29.- Vigilancia: La recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión sistemáticos de datos de salud de forma continua, para conocer el patrón de aparición y el potencial de la enfermedad en una comunidad, con el fin de controlar y prevenir la enfermedad en la comunidad.
Tenemos muchos más términos que debemos conocer, espero les ayude y sirva de consulta en cualquier momento. Si tienen algún otro término que debe estar aquí, pueden dejarlo en los comentarios para seguir aprendiendo todos.
Pueden encontrar mayores detalles en los links de referencias.
Fuente:
https://www.who.int/topics/vaccines/es/
https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-4
https://vaccine-safety-training.org/glossary.html
http://www.ins.gov.co/Noticias/Coronavirus/Farmacovigilancia%E2%80%93de-Vacunas.pd
https://www.who.int/es/initiatives/act-accelerator/covax